Mami, ¿todas las películas tienen final feliz?

Los procesos de duelo también afectan a los más pequeños y tenemos que ayudarles a que los afronten con la mayor seguridad posible.
Tania CaMon

Tania CaMon

Vamos a encontrar el equilibrio entre todas las áreas de tu vida.

Comparte el post

Cuando mi hija mayor me hizo esta pregunta hace unos días mi respuesta inmediata fue «no cariño, no todas acaban bien». Insistió enumerándome todas las películas que ella ha visto y sus finales felices y entonces le dije que quizá las películas para los niños suelen acabar bien.

Pero me quedé pensando y me acordé. ¿Quién no recuerda «Mi chica»? Si sois más o menos de mi quinta, seguro que empezáis a oír la banda sonora:

«Well I guess you’d say
What can make me feel this way?
My girl (my girl, my girl)
Talkin’ ‘bout my girl (my girl ooh)»

Y ahora se os viene a la cabeza esa escena tan tremenda en el tanatorio con Veda gritando que Thomas no puede ver sin sus gafas. A mí desde luego, me dejó hecha polvo, y quizá fuera una de las primeras veces que me tuve que parar a pensar que la gente se marcha a un lugar donde no les podemos acompañar y tenemos que aprender a dejarles ir.

Pero volviendo de la ficción, un tema que como madre me preocupa es cómo plantear a mis hijas situaciones de duelo, a las que por desgracia, se están teniendo que enfrentar desde bien pequeñas. En nuestro afán protector, muchas veces el primer impulso es mantenerles al margen. Sin embargo, me voy dando cuenta a base de experiencia, como siempre, que es importante hacerles partícipes de lo que pasa en la vida de la familia, y es importante, porque también lo es para ellas.

Si desde casa, que es su entorno de mayor confianza, no les damos a los niños herramientas para que puedan afrontar situaciones de tristeza y dolor, puede que ellos mismos se busquen la manera de hacerles frente, y probablemente, al hacerlo solos, no sea la manera más segura para ellos.

Como «vomitaba» en el post de «El duelo» éste no siempre tiene que ir asociado a una muerte, aunque sí está relacionado con una pérdida. Y esa pérdida, sea la que sea, que nosotros los adultos sentimos, los más pequeños también la tienen, y tenemos que ayudarles a gestionarla.

Recibir en la familia enfermedades degenerativas o graves, como en nuestro caso han sido últimamente el Alzheimer o el cáncer, y en personas que para los niños son puntales en su vida, es una putada. Pero al inmenso dolor que sentimos, no podemos sumarle que los pequeños sufran más de la cuenta. Y para eso lo más importante es no engañarles, pero aprender a hablar con ellos de una manera que sepan entender.

Mi primera reacción cuando mis niñas, sobre todo la mayor, porque la pequeña aún no es tan consciente, y en el caso de la enfermedad de su abuela ha nacido con ella, me preguntaba «Mami, ¿por qué lloras?» era decirle «por nada cariño, ya se me pasa». Pero no se pasa, aprendes a vivir con ello, pero nosotros contamos con más herramientas y madurez para enfrentarlo, y a ellos se lo tenemos que facilitar. Si no, crecerán pensando que es mejor ocultar los sentimientos de pena y tristeza, porque no son nada, no son buenos, y es mejor no compartirlos. Pero no sabrán a qué se deben, o peor, crearán una historia en su cabeza que dé una explicación a la situación que ellos ven, y que puede ser peor aun que la realidad. Sé de lo que hablo.

En mi caso, cuando me di cuenta de que tenía que hacer partícipes a las niñas en la situación familiar, tomé varias decisiones:

  • Pedir consejo profesional de cómo hablar con los niños de enfermedad y muerte. Tengo la suerte de contar entre mis amigas con una psicóloga que trabaja con niños, y ella me dio muchas pautas e ideas de cómo plantearles la situación: hablar tranquilamente, ofrecerte para que te pregunten todas las cosas que quieran saber, invitarles a que compartan contigo qué les preocupa. Si a alguna de sus preguntas no tienes respuesta, decirles sinceramente que no le sabes responder porque las personas no lo sabemos todo pero que vas a intentar averiguarlo para explicárselo. Si mientras que hablas con ellos tienes que llorar, no pasa nada, les explicas que es porque estás triste por la enfermedad o la pérdida de esa persona a la que quieres tanto, y que es normal que ellos también puedan estarlo a veces. Pero que lo más importante es quererles mucho, y saber que a veces las cosas no son como nos gustaría, porque las personas se ponen malitas o se marchan.
  • Pedir tutorías con sus profesoras para hacerles partícipes de la situación y que colaboraran desde el colegio en detectar posibles cambios de actitud o estado de ánimo de las pequeñas.
  • Compartir la situación con algunos padres y madres de sus mejores amigas. En este caso, me ha ayudado mucho, pues lo que igual no comparten en casa o con la profesora en e colegio sí lo hacen con sus amigas, y gracias a esto, pude ser consciente de la preocupación de mi hija por la enfermedad de su abuela, porque su amiguita se lo había contado a su madre muy triste, pensando que se iba a morir. Hasta ese momento no entendí que mi hija tenia una idea que no se ajustaba del todo con la realidad, y fue a partir de ahí, cuando pudimos afrontar la situación directamente con ella, y permitirle expresarse.
  • Hablar mucho con ellas y preguntarles cuando percibimos que algo no les está gustando o no lo están entendiendo bien.

Aun así, como madre, hubiera deseado no tener que pasar estas situaciones difíciles tan pronto, pero no se puede elegir. Y en este tema la verdad que todavía soy muy principiante, me genera muchas dudas, y mucha culpa también, por no estar segura de estar haciendo las cosas bien. En cualquier caso, siempre me intento tranquilizar sabiendo que todo lo hago desde el amor más profundo por todas ellas, y la verdad, es que verlas disfrutar juntas y felices, siempre es un regalo.

Y vosotras ¿tenéis dudas sobre como enfrentar situaciones de duelo con los niños? ¿Os habéis enfrentado a ello y podéis compartir más consejos para afrontarlas?

Os leo en los comentarios.

 

2 comentarios

  1. Este, sin duda, es el post que más me ha gustado hasta el momento.
    Me parece un tema muy interesante y me ha gustado cómo lo has desgranado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TANIA CAMON será responsable de tus datos, se enviarán a Webempresa para poder responder tu comentario. Este tratamiento se hace en base a tu consentimiento. Deberás entender que esta información es pública, y los datos que coloques en este formulario los leerá cualquier visitante de este sitio web. Conservaré esta información por el tiempo que dure esta entrada del blog o hasta que tú decidas eliminar el comentario. Puedes ejercer cualquier derecho que tengas relacionado con la protección de tus datos según se describe en la política de privacidad.